1.-DEFINICIONES
-
Según la OIT: Comprende todo tipo de negociación y consulta o, simplemente, el mero intercambio de información entre los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre cuestiones de interés común relativas a las políticas económicas y sociales. Esta definición varía según el país y el periodo en que se ejerza el dialogo.
-
Según Visser: El dialogo social no es lo mismo que negociar, pero ofrece un marco para una negociación más eficaz al ayudar a diferenciar una negociación sobre “la situación actual de las cosas” de una negociación sobre la “distribución de los costes y los beneficios.
-
Definición respaldada por el grupo de alto nivel de la Unión Europea sobre Relaciones Laborales: Es un proceso en el que los interlocutores comunican sus intenciones y capacidades, elaboran la información que se ha puesto a su disposición, clarifican y explican sus hipótesis y expectativas.
2.-CONDICIONES BÁSICAS PARA QUE SE GENERE EL DIÁLOGO SOCIAL
-
Voluntad política de las partes que integren el dialogo
-
Organizaciones de trabajadores y empleadores FUERTES E INDEPENDIENTES, dotadas de las adecuadas técnicas de negociación y con acceso a la información necesaria para participar en el diálogo.
-
Respeto de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva (Convenios Internacionales 87 y 98, OIT)
-
Respaldo Institucional Apropiado
-
Reconocimiento recíproco y respeto mutuo entre los representantes de los interlocutores social.
3.-FORMAS DE DIÁLOGO SOCIAL
El dialogo social puede ser de dos formas: Bipartito o Tripartito.
Cuando es tripartito intervienen en el dialogo representantes de empleadores, trabajadores y del gobierno.
En el caso de ser bipartito son tan solo representantes de empleadores y trabajadores los que intervienen en el diálogo.
Pero existen diversas modalidades de diálogos sociales, así puede existir un proceso tripartito – en cuyo caso el gobierno toma parte oficialmente en el diálogo–. También puede consistir en relaciones bipartitas entre empleadores y representantes de los asalariados, o bien entre sindicatos y organizaciones de empleadores, con una implicación directa o indirecta del gobierno. Esta concertación puede ser informal o institucionalizada, o bien conjugar ambas formas. Puede darse en el plano nacional, regional o local. Puede ser asimismo intersectorial, sectorial, o bien situarse a nivel de la empresa.
4.-NIVELES DE DIÁLOGO SOCIAL
Según la intensidad del diálogo de menor a mayor ésta puede ser:
· Intercambio de información: Es uno de los elementos más fundamentales e indispensables de un diálogo social efectivo. No entraña necesariamente el debatir a fondo las cuestiones, ni entablar una acción, pero, con todo, es una parte esencial del proceso que permite establecer el diálogo y adoptar decisiones.
-
Consulta: Las partes entablan un intercambio de opiniones que puede desembocar en un diálogo más a fondo. Algunos órganos bipartitos o tripartitos desempeñan un papel -consultivo y otros son, en cambio, más bien instancias de información.
-
Negociación: La negociación colectiva es una de las formas más difundidas de diálogo social. Las partes, de manera bipartita o tripartita, pueden entablar negociaciones en las empresas o en los planos sectorial, descentralizado, nacional, regional, e incluso multinacional, con miras a llegar a acuerdos o convenios colectivos.
La máxima expresión del dialogo social es LA CONCERTACIÓN SOCIAL O POLÍTICA:
Según Compston la concertación política se define como la co-determinación de las políticas públicas por los gobiernos, las organizaciones de empleadores y las confederaciones sindicales
Por otra parte Trebilcock la define como el pleno florecimiento del diálogo social, por medio del cual los representantes de los empleadores, trabajadores y gobiernos crean el hábito de actuar de un modo concertado y multifacético con el fin de buscar el consenso para abordar todos los grandes problemas de política económica y social.
5.-¿DIFIERE EL DIALOGO SOCIAL DE UN PAÍS A OTRO?
El diálogo social, cuyas raíces son esencialmente la libertad sindical o de asociación y el derecho a la negociación colectiva, debe tener en cuenta el contexto cultural, histórico, económico y político de cada país.
No existe un modelo «ya preparado » de diálogo social que se pueda transponer de inmediato
de un país a otro. El diálogo social difiere claramente entre países, aunque, claro está, los principios fundamentales de la libertad sindical o de asociación y del derecho a la negociación
colectiva siguen siendo los mismos.
Es esencial adaptar el diálogo social a la situación de cada país, a fin de que los interlocutores
locales estén integrados plenamente en el proceso. En todo el mundo, hay una gran variedad
de disposiciones institucionales, marcos jurídicos, tradiciones y prácticas de diálogo social.
6.- EL DIALOGO SOCIAL A ESCALA NACIONAL
Actores:
-
Representantes de las Organizaciones de Empleadores
-
Representantes de Organizaciones Agrícolas (Austria, Bélgica, India y España)
-
Representantes de Pequeña Empresa y Artesanos (Bélgica y Países Bajos)
-
Representantes de Cooperativas (Dinamarca y España)
-
Representantes de las Organizaciones de Trabajadores y Centrales Sindicales.
-
Organizaciones Civiles (Caso puntual de Sudáfrica debido a su proceso de democratización tardío)
-
Grupos de Consumidores (Dinamarca y España)
-
El Gobierno
6.1 El Gobierno, su intervención en el diálogo social:
Según Lécuyer el gobierno ejerce dos funciones la de promotor y protagonista.
PROMOTOR: al convertirse en garantista de la protección que ofrecen los derechos laborales y convenciones internacionales, promoviendo consultas con los interlocutores sociales y tomando medidas para llevar a la práctica de modo regular y efectivo las normas y principios antes señalados.
PROTAGONISTA: Participando en el dialogo social con sus propios empleados, es decir, con los trabajadores del sector público, en respeto al convenio 151 de la OIT “sobre las relaciones de trabajo del sector público”.
Pero la labor del gobierno trasciende de su poder administrativo participando también como protagonista y promotor del diálogo social en el ámbito civil para así propugnar por un verdadero diálogo social tripartito.
7.-EL DIALOGO SOCIAL Y LA OIT
La OIT promueve el dialogo social nacional por medio de:
Pero es muy importante que los gobiernos fomenten el dialogo social ratificando y aplicando dentro de sus normativas nacionales los convenios y recomendaciones que sobre el dialogo social y muchos más temas de interés de los trabajadores se desarrollan a diario.
7.1 ¿QUIÉN SE OCUPA DEL DIALOGO SOCIAL EN LA OIT?
El Sector del Diálogo Social: «Reforzar el tripartismo y el Diálogo social…»
1. Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)
Esta Oficina tiene por mandato mantener estrechos vínculos con las organizaciones de empleadores de los Estados Miembros de la OIT y prestarles asistencia en el marco de sus relaciones con la Organización. Su tarea consiste asimismo en mantener constantemente al corriente a la OIT de los puntos de vista, las preocupaciones y las prioridades de esas organizaciones de empleadores. También promueve entre esas organizaciones actividades de cooperación internacional y se encarga de un programa de cooperación técnica mundial, cuya finalidad es reforzar la representatividad de las organizaciones de empleadores independientes que prestan servicios para desarrollar la competitividad en el mundo de los negocios.
2. Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)
El mandato de la Oficina de Actividades para los Trabajadores consiste en: reforzar a los sindicatos representativos, independientes y democráticos en todos los países, para que puedan defender lo mejor posible los derechos e intereses de los trabajadores; prestar a sus miembros servicios eficaces en los planos nacional e internacional; y promover la ratificación y la aplicación de los Convenios de la OIT.
3.Departamento DIALOGUE/SECTOR a) Servicio de Diálogo Social, Legislación y Administración del Trabajo (DIALOGUE)
Este servicio tiene como finalidad promover las ventajas del diálogo social para resolver los problemas económicos y sociales, reforzando las instituciones encargadas del diálogo social y apoyando la acción de los interlocutores sociales en la construcción del diálogo social.
Con este fin, aconseja a los Estados miembros sobre las técnicas de negociación, mediación y diálogo y ofrece herramientas de ayuda. El servicio también ayuda a los mandantes de la OIT, a revisar su legislación nacional teniendo en cuenta el respeto de las normas internacionales del trabajo. Colabora con las administraciones de trabajo con el fin de desarrollar políticas y refuerza sus capacidades con vistas a poner en práctica políticas y Programas de Trabajo Decente.
b) Servicio de las Actividades Sectoriales (SECTOR)
El enfoque sectorial constituye el medio con el que la OIT aborda todos los aspectos del trabajo
en los diversos sectores de la actividad económica. Permite comprender mejor el mundo del trabajo, reuniendo a los mandantes de la OIT en los planos internacional, regional y nacional.
El valor añadido de este enfoque radica en su programa de trabajo sintético, al incorporar los cuatro objetivos estratégicos de la OIT y permite que la labor de la Oficina en algunos sectores
obtenga resultados reales y concretos. El diálogo social en el plano sectorial se ve reforzado por un conjunto de labores de investigación, reuniones, actividades nacionales, programas de acción y actividades referentes a las normas, así como cierto número de actividades intersectoriales.
El diálogo social sectorial ofrece a los mandantes de la OIT posibilidades de interacción sobre cuestiones de interés para el sector. El Consejo de Administración decidió, en su 298ª reunión, celebrada en marzo de 2007, reorganizar los 22 sectores pertinentes en ocho «grupos» de sectores.
BIBLIOGRAFÍA:
En la web:
Sitio web de la Organización Internacional del Trabajo