lunes, 24 de marzo de 2008

PROYECTO DE TRIBUTARIO (MODELO PARA EL TRABAJO DE LOS COMPAÑEROS)

A continuación el esquema del trabajo de tributario, no considero necesario agregar la caratula y el índice, así que inicio desde la primera página que seria el título:

Título

"Incidencia de los impuestos progresivos a la renta en los ingresos de los Docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil"


IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Causas:

  • La progresividad de los impuestos apareció en Europa posterior a la II guerra mundial para aumentar la recaudación tributaria en virtud de los ingresos de cada individuo. De ese modo los que más ganaren podrían generar mayor ingreso al fisco así el Estado solventó los embates que la postguerra ocasionó en este continente.
  • Otra causa tiene raíz filosófico-política, en búsqueda de Justicia Social el marxismo sostiene que los trabajadores y los que no son dueños de los medios de producción no deben tributar de igual manera que aquellos que se alimentan económicamente del trabajo (capitalistas), para ellos justicia tributaria es que cada individuo tribute en virtud de sus rentas.

Efectos:

· En nuestra legislación encontramos progresividad tributaria en el art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno lo que ha ocasionado;

1. Dificultad en la declaración de los impuestos esto lleva de una u otra forma a la evasión tributaria.

2. Desacelerar el movimiento económico del país, el empresario huye de la tributación excesiva y prefiere invertir donde existan mejores condiciones de inversión.

3. Una Economía desestimulada lleva al desempleo y a la reseción, en cierto modo ocasiona lo que se quiso evitar que es afectar a las clases más desposeídas.

4. Sin embargo, estos efectos antes señalados son inobservados por la población común y consideran la progresividad uno de los sistemas más justos de tributación.

TEMA:

Conociendo ya el problema Tributario que más nos ha llamado la atención establecimos la siguiente hipótesis la cual marca el tema de este trabajo y que buscamos afirmar o negar con las conclusiones finales, y es la siguiente:

"Incidencia de los impuestos progresivos a la renta en los ingresos de los docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil"


INTRODUCCIÓN

Durante este trabajo analizaremos la reforma tributaria que la ley de equidad tributaria impone al art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno y subsiguientes, la cual no ha variado en fondo sino en forma.

Precisamente esa parte (fondo) de la política impositiva Ecuatoriana será analizada a continuación, algo que pocos dominan o pocos critican hasta que toca sus hombros, se hablará entonces de Impuestos Progresivos, Impuestos Planos de tasa fija e Impuestos negativos, regímenes impositivos aplicados en países varios, en unos han resultado exitosos en otros quizás no tanto, lo importante de este trabajo es llegar a entender a cada uno y cuáles son los resultados económicos que se han dado.

Los impuestos no suelen tener buena fama pues para muchos constituye poco menos que un robo o un asalto a su propiedad, por una parte debido al desconocimiento de la finalidad de la tributación, por otro lado la utilización de esos recursos no son aplicadas de manera que cada ciudadano sienta el beneficio de su pago.

Ciertamente la cultura tributaria en el Ecuador es muy baja, se piensa que mientras menos logres pagar eres mejor empresario y proporcionalmente cuanto más evades más exitoso eres pues “la ganancia de tu esfuerzo no ha sido tomada para financiar bienes y servicios que no te benefician directamente”.

Por ello es importante que nuestra política tributaria (influyendo en la economía) favorezca a la reducción de las desigualdades, ofreciendo servicios básicos a todos los ciudadanos, mientras estimule a la inversión y generación de empleo, así pues culminamos este trabajo con un proyecto de reforma tributaria que según nuestra postura y basados en experiencias tanto propias como ajenas pudiere aplicarse en el país, cuya esencia es encontrar un balance adecuado entre equidad y eficiencia, la equidad en el sentido de redistributivo de la riqueza estatal, a través de la recaudación de impuestos y la eficiencia en relación con el costo y aplicación del impuesto.

MARCO TEÓRICO

Jurídico:

  • Art. 36 Ley de Régimen Tributario Interno, eje central del tema
  • Arts. 97 #10, 141 #3, 242, 243 #1-5, 256 Constitución Política de la República del Ecuador.
  • Arts. 15, 16, 23, 24, 25, 31, 35 de la Codificación del Código Tributario.

Hecho:

Dentro del trabajo manejaremos principalmente los siguientes conceptos:

  • · Impuesto: Es un tributo caracterizado para hacer surgir obligaciones generalmente pecuniarias.
  • · Base Imponible: está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios (remuneración) gravados, como el impuesto a la renta, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos, y deducciones imputables de tal ingreso.
  • · Impuesto Progresivo: cuando a mayor ganancia o mayor renta es mayor el porcentaje del impuesto sobre la base.
  • · Impuesto Regresivo: son aquellos impuestos en los que se gradúa el tipo de gravamen de manera que la cuota sea comparativamente menor para bases mayores, son por tanto lo contrario a los impuestos progresivos. Por ello a mayor ganancia, mayor renta y menor el porcentaje del impuesto que debe pagarse sobre el total de la base imponible.
  • · Impuesto Plano (de Tasa Fija): o Flat Tax es un sistema fiscal en el que se aplica una tarifa para todos los contribuyentes, personas jurídicas o físicas sin importar la fuente y la calidad de las rentas.
  • · Impuesto Negativo: es un método de reforma fiscal desarrollado por Juliet Rhys-Williams en la década de 1940 y por Milton Friedman en 1962. La idea básica de este impuesto es que el Estado dé dinero a los ciudadanos a través del impuesto sobre la renta, y así garantizar unos ingresos mínimos a los mismos. Se aplica entonces impuestos planos pero con un costo deducible que es proporcional al igual que el impuesto, ej.: todos pagan 13% de impuesto a la renta, pero todos reciben un estímulo estatal de 1.000 dólares.
  • · Impuesto Directo: son aquellos que se aplican directamente sobre el patrimonio.
  • · Impuesto Indirecto: son aquellos que afectan a personas distintas del contribuyente.
  • · Deducible: Cantidad que por ley puede restar el contribuyente al fijar la base imponible de un tributo.
  • · Contribuyente: es la persona natural o jurídica a quien la ley impone las prestaciones tributarias por la verificación del hecho generador.
  • · Hecho Generador: es el presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo.
  • · Obligación Tributaria: es el vínculo jurídico personal existente entre el Estado y las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos en virtud debe satisfacer una prestación.
  • · Exención o exoneración tributaria: es la exclusión a la dispensa legal de la obligación tributaria, establecida por razón de orden público, económico o social.
  • · Evasión tributaria o evasión de impuestos: es una figura jurídica consistente en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos jurídicos.
  • · Redistribución: mecanismo mediante el cual un grupo o individuo políticamente más poderoso capta bienes o servicios de los demás miembros de la sociedad para su reasignación selectiva.
  • · Desarrollo Económico: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.


OBJETIVOS

General:

1. Por medio de encuestas y estadísticas conocer el efecto de los impuestos progresivos a la renta en los ingresos de los Docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.

Específico:

1. Determinar el promedio de contribuciones por concepto de impuesto a la renta que generan los docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.

JUSTIFICACIÓN


El futuro económico del Ecuador, y la búsqueda de una riqueza equitativa por medio de una política tributaria justa y moderna que vaya al compás de la realidad sociológica del país son los motivos de este trabajo, mediante la hipótesis básica establecida como tema arrancamos el proceso investigativo que utilizará herramientas tangibles e intangibles junto a comparaciones estadísticas de estados latinoamericanos y europeos.

Otro de los justificativos es descubrir si el tipo de impuestos (progresivos o planos) marcan una pauta para la generación de evasión fiscal, y si una reforma en este sentido pudiere colaborar de algún modo para combatir este ilícito.


TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se efectuará por la naturaleza de la misma será cuantitativa.

Por todo esto, junto a nuestro trabajo encontrará estadísticas, cuadros comparativos, comentarios grupales, conclusiones finales. De manera tal que se llegue de forma objetiva y subjetiva a resolver las hipótesis sobre la incidencia de la progresividad en los impuestos a la renta de los profesionales que conforman la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas.


BIBLIOGRAFÍA

Normativas utilizadas:

  • · Constitución Política de la República del Ecuador
  • · Código Tributario
  • · Ley de Régimen Tributario Interno
  • · Ley de Equidad Tributaria

Libros guía:

  • · Economía Política y plan de desarrollo

Colecciones Lumarso

  • · Lecciones de Economía Política

Autor: Econ. Danilo Pico

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil

  • · Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario

Autor: Héctor Villegas

Editorial Depalma – Buenos Aires, Argentina

En la Web:

  • · C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\VANE\CODIGO TRIBUTARIO\trabajo de tributario\opiniones sobre los impuestos planos y progresivos\10.mht
  • · http://www.nacion.com/ln_ee/2006/mayo/12/opinion9.html
  • · http://mcfer2k.blogspot.com/2006/09/impuesto-nico-vs-impuesto-gradual_10.html
  • · Impuestos y justicia distributiva:

Una evaluación de la propuesta de justicia impositiva de Murphy y Nagel

Autor: Cristian Pérez Muñoz

Diccionarios:

  • · Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su versión on-line

www.rae.es

  • · Diccionario Terminológico Político- Económico

Colecciones Lumarso

  • · Diccionario de Hacienda y Derecho Fiscal

Autor: L.A. Martinez Cachero

Ediciones Pirámide – Madrid, España

  • · Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual

Autor: Guillermo Cabanellas

Editorial Heliasta S.A. – Buenos Aires, Argentina

Powered By Blogger