INTRODUCCIÓN
En su libro “El futuro de la democracia” Norberto Bobbio nos adentra en los principios fundamentales de la democracia a través de las dificultades que presenta o ha presentado ésta con respecto a sus principios angulares o bajo los parámetros que fue concebida y que se han ido desarrollando con el devenir histórico.
Es por este motivo que el escrito de Bobbio posee un carácter realista, que a simple vista podría parecer pesimista, pero que en realidad nos entrega una acuciosa descripción teorética y práctica de la democracia en toda la extensión del término; así presentado, los juicios suscritos por Norberto Bobbio no intentan idealizar un modelo democrático ni vaticinar el futuro de la democracia sino que más bien nos invita, como el mismo lo señala, a observar ciertas tendencias que determinarían eventualmente el desarrollo democrático a partir de los principales obstáculos y “falsas promesas” que presenta. En definitiva a través del texto, Bobbio analiza los problemas teórico-prácticos de la democracia, las dificultades para cumplir las llamadas “promesas”; además confronta el principio de democracia representativa con el de democracia directa, analiza, también, el no siempre tan natural binomio liberalismo – democracia; sustrayendo de todo esto la necesidad de asumir los plenos valores y procedimientos democráticos, como a su vez dotar a la democracia de contenidos avanzados capaces de sortear las dificultades que presentan las determinadas circunstancias históricas.
Así pues me enfrento en la dura tarea de traducir a lo criollo aquello que ha expuesto el magistral Bobbio, intentar descubrir de entre la penunbra de la demagogia populista actual, algo rescatable para la sociedad, mi sociedad, la Ecuatoriana. Quizás no logre exponerlo en este trabajo, dado el corto tiempo para la elaboración y la extensa cantidad de material disponible (muy a diferencia de lo que pensarían los demas), pero sin duda será una tarea que culminaré en esta vida.
PARTE 1
DEFINICIONES PERTINENTES PARA EL ESTUDIO DE LA OBRA
1.-AUTOCRACIA: (del griego αυτος autos 'uno mismo' y χρατος khratos 'gobierno, poder') es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias".
En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y ha aumentado el uso como sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filosofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. Su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.
Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia, básicamente por la servidumbre implícita en la autocracia. Para dar un ejemplo de autocracia podemos citar a la Rusia zarista, su constitución de 1905 y la continua dominación del zar, que llevo al fin de su propio sistema.
2.-DEMOCRACIA: El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V adC a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y κρατω («kratós», que puede traducirse como «poder» o «gobierno»).
Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.
Se puede definir a la democracia como una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
2.1.-DIRECTA: La democracia directa, también denominada democracia radical o democracia cara a cara, es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones.
Por lo tanto, es una democracia sin representantes, que no está esmerada en elegir gobernantes o dirigentes, sino en elegir o construir propuestas y desarrollar su potencial. Cada persona perteneciente a una asociación debería estar allí por su propia causa o su propio interés, por lo que no tiene necesidad ni sentido ser representado por otros. Al oponer democracia directa a democracia representativa, se rechaza a todo representante que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o peor aún, en su interés.
2.2.-SEMIDIRECTA – PARTICIPATIVA: Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.
2.3.-REPRESENTATIVA: En la democracia representativa el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.
Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.
Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos eficientes.
3.-LIBERALISMO: El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Aboga principalmente por:
* El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
* El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del Gobierno, están sometidas al mismo marco mínimo de leyes.
4.-PLURALISMO: En política, el pluralismo es una tendencia a reconocer y permitir la expresión, organización y difusión de diferentes opiniones, incluso las opositoras a las gubernamentales, en la dinámica de las sociedades democráticas.
La teoría pluralista cuyo principal ideólog es Robert Dahl, estipula que en la participación representativa existen varias elites compitiendo por obtener el poder político. A diferencia de la teoría elitista, el pluralismo reconoce la participación de varios grupos que no necesariamente forman parte de la aristocracia. Las partes que compiten en el pluralismo se caracterizan por la heterogeneidad ideologica y social que poseen, independientemente de los recursos económicos que posean.
Y PARA TERMINAR…
¿Quién es el autor de la obra?
Norberto Bobbio
(Turín, Italia, 18 de octubre de 1909-9 de enero de 2004), jurista, filósofo y politólogo italiano. Uno de los más eminentes pensadores de los últimos tiempos.
Tras graduarse en la universidad de su ciudad natal fue profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Camerino desde 1935 hasta 1938, en Siena desde 1938 hasta 1940, y en Padua desde 1940 hasta 1948, volviendo por último a ejercer la docencia en Turín donde fue profesor emérito de Filosofía Política y miembro correspondiente de la Academia Británica.
Obtuvo también el cargo de Senador Vitalicio de Italia siendo Presidente de la República su amigo Sandro Pertini. Fue Doctor Honoris Causa por las Universidades de París, Buenos Aires, Complutense de Madrid, Bolonia y Chambery.
Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas obras, tales como Politica e cultura (Política y cultura, 1955), Da Hobbes a Marx (De Hobbes a Marx, 1965) y Quale socialismo? (¿Qué socialismo?, 1976), Bobbio ha analizado las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo, como es obvio, el análisis y la crítica a la corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante las décadas de los años 1960 y 1970...
En los años cincuenta, Bobbio dedica diversos escritos a la defensa de la teoría pura del derecho de Hans Kelsen contra las críticas de iusnaturalistas y marxistas. En esa época, Bobbio concibe el ordenamiento jurídico desde un punto de vista estructural inspirado en el positivismo jurídico del autor austriaco citado. Bobbio es uno de los principales exponentes del socialismo liberal.
En filosofía, su pensamiento experimentó cambios determinantes, pasando de una posición inicialmente cercana a los planteamientos de la fenomenología y del existencialismo (que se puede datar entre 1934 a 1944) a una toma de postura cercana al empirismo lógico y la filosofía analítica. Abandonará la fenomenología pues aprecia en ella una suerte de teorización de la doctrina de la "doble verdad" y por ello un retorno a la vieja metafísica. También abandonará el existencialismo, denunciándolo por antipersonalista y apolítico.
Llamado por muchos el «filósofo de la democracia», en materia política Bobbio tendió siempre a la defensa de tres ideales autoimplicativos y que él mismo reconoció expresamente: democracia, derechos del hombre y paz
PARTE 2
ESENCIA DEL PENSAMIENTO DE BOBBIO
EN EL LIBRO “EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA”
· Época en que fue escrito
Era el año 1984 cuando el Autor publicó esta obra, y aunque no nací en esa época no es dificil ilustrarnos sobre aquello que pasaría él para llegar a las ideas que sustentaron su libro, en plena guerra fría y la aún permanente fricción entre Izquierda y Derecha, se puede perfectamente conocer hacia que postura se inclina él, la economía y la tecnología estaban en constante transformación, el aparecimiento de los descubrimientos bélicos (bombas nucleares), la computadora y el ingenio en las tácticas militares se convertían en lo que antaño serían las Fortalezas Nacionales, por otra parte los hombres aún viviendo el apogeo de los 70 y sus extremas libertades se sentías cada vez más (demócratas) sin embargo cada vez se alejaban más de la vida política, que se encontraba entre la apatía popular y el juego sucio de la clase política.
Los gobiernos tan preocupados de sus disputas (ideológicas) que en realidad tenían un profundo tinte dominador (imperialista) compartían una sola idea, hacer del mundo su salón de juegos, donde a más de enriquecerse pudieren caminar libremente (globalización), dentro de esta perspectiva se preocuparon más de lo externo que de lo interno, a pesar de que los gobiernos Autoritarios en aquella época abundaban los gobiernos Republicanos se hacían cada vez más populares y como ésa era la realidad en un gobierno democrático dificilmente se puede contener la avalancha de peticiones de grupos que conformados en corporaciones o gremios, sentían cada vez más la capacidad de exigir al Estado Rector he aquí una de las cuestiones que convirtieron con el paso del tiempo ingobernables a los Estados, no crea usted que con esto apoyo la existencia de gobiernos Autocráticos tan solo relato la evolución o la transición que a Bobbio tocó vivir.
Ahora bién todo esto sucintamente establecido llevó al autor a replantear aquella ideología que alimentaba su espíritu político, así entonces entiende que la izquierda que se consideraba existente solo vivía en la mente y en otros casos muy comunes tan solo en los manifiestos de los autores de un siglo antes, entre el Marx de la Internacional y el Lenin de la Revolución Bolchevique existían gran valor, pero ese valor dado el cambio permanente e inevitable del mundo debía ser replanteado, influirán supremamente posturas como la de Kelsen llega a entender que la mejor forma de responder con su ideología (Socialista) a los problemas actuales debía replantear un Socialismo Real, lo mismo sucedería en todo caso con la Democracia de la que comprende algo importante: LA DEMOCRACIA de la forma en que fue concebida se contrapone totalmente con la aplicada y existente, puesto que las reglas del juego social y políticos han sido totalmente imprevisibles incluso para el mismo Rousseau del que Marx toma con admiración mucho para sus teorías.
· Este no es un libro de pronósticos ni de recetas milagrosas.-
Me tomo este tiempo para resaltar algo que a más de extrañesa me ha causado mucha admiración aunque no niego que al leerlo solté una carcajada, el autor se declara (En el sentido Socrático) totalmente incapaz de preveer un pronóstico seguro sobre el futuro de la democracia.
Que el autor haya entendido que el trabajo del catedrático es proveer conocimientos o herramientas para el futuro y sobretodo para aquellos que detentan el poder ha sido algo admirable para mí, sinceramente para mí esto es poco común, cuando durante mi vida estudiantil pero sobretodo mi vida personal he leído y escuchado a hombres autodenominados MESIAS o GURUS del futuro y el bienestar nacional o mundial, que admirable es darse cuenta que pese a todo el conocimiento de este hombre no se ha atrevido a sostener que lo escrito es un baticinio o visión a largo plazo, muchos podrían entenderlo como un acto de cobardía otros pocos como yo, consideran esta postura como la de un verdadero sabio.
¿Qué es democracia para el Autor?
“…la única manera de entenderse cuando se habla de democracia… es considerarla caracterizada por un conjunto de reglas… que establecen quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos…” (1)
La democracia es: ¿Gobierno de leyes o de hombres?
Damos un salto gigantesco desde el inicio hacia las últimas páginas de la obra, esto es porque se lo requiere, se convierte en necesario a este punto establecer que predomina en la democracia “el imperio de la norma” o “el imperio del conjunto de individuos que deciden conformar este Estado Democrático” –otorgando obviamente representación a un pequeño conjunto de individuos- .
¿Como se mide la existencia de democracia?
Antiguamente se creía que la democracia se media por la existencia de votantes, en mayor o menor grado, así en las monarquías no existía democracia pues solo el monarca tomaba decisiones de gobierno, llevo esto con el tiempo a la República donde se practicaba una democracia directa, pero dado el caso actual, -extensión territorial, derechos adquiridos, riquezas desmedidas y poder fraccionado, la democracia moderna para el autor se mide por 3 factores principalmente.
1. El nivel de votantes,
2. La existencia de reglas procesales para ejercer la democracia
3. Que la democracia pueda llegar a la mayor parte de grupos posibles, pues al ser en su mayoría una democracia representativa la única forma de consagrarla es respetar las agrupaciones o corporaciones (pluralismo) existente y hacer que ellos se incluyan cada vez más en el juego político.
De este modo las libertades fundamentales que en otros tiempos establecerían los ilustrados como necesarias para una convivencia de justicia social no serían letra muerta sino que serían practicadas a diario por todos los ciudadanos. Lo que nos llevaría a entender que el autor se inclína mayormente por una democracia de tipo semidirecto o participativo, tema que abordaré posteriormente.
Estado democrático vs Estado Liberal
Según el autor existe una verdadera interdependencia entre el Estado Liberal y el Estado democrático, no pueden por ello coexistir ambos de forma independiente, así lo demuestra diciendo: “es improbable que un estado liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y por otra parte es poco probable que un estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. La prueba histórica de ésta interdependencia está en el hecho de que el Estado Liberal y el Estado Democrático cuando caen, caen juntos”(4) aunque no nazcan de forma unificada es un proceso que se genera con el paso del tiempo, lamentablemente esto conlleva a un problema que ya citaría anteriormente, la ingobernabilidad de los Estados, entregar libertades fundamentales a la ciudadanía aleja totalmente al gobernante de la posibilidad de tomar decisiones propias no solo por las constantes peticiones de los grupos luchando entre ellos sino porque esas libertades exigen total transparencia del gobierno para con sus electores, ocurre acaso una antítesis de lo que haría nacer a la Democracia (el Contrato Social), son aquellos presas de sus propias promesas, prometer libertad y justicia no es tan facil como imponer la fuerza del poder militar o caudillista lo cual facilita tomar decisiones individuales, ahora si bien es cierto el gobernante está en una gran incrucijada, diría yo un gran dolor de cabeza, posee una gran arma, grandísima dado que vivimos en era de las tecnologías, EL PODER INVISIBLE, las computadoras se han convertido en un gran aliado para el gobernante, pues mientras creemos que poseemos todo el control sobre el gobernante al imponer el derecho al conocimiento o derecho a la información (Ley de Transparencia), el mismo gobernante posee idéntica arma, sino pregunten a los Servicios de Inteligencia de los grandes países desarrollados, es acaso una de las maneras más apropiadas de controlar cada movimiento de los ciudadanos, así nosotros que creemos ser intocables ante el mounstro estatal nos convertimos en simples piezas de ajedrez manejadas al antojo del dueño de la tecnología.
Las falsas promesas de la democracia.-
Aquí empieza la parte medular del trabajo, según Bobbio se pueden citar 6 interesantes falsas promesas de la democracia las cuales se deducen de una comparación entre la doctrina y la “cruda realidad”.
Realidad: La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad,
Grecia, el gestor de la democracia, no era precisamente el lugar más unificado y dulce de todo el Mediterráneo, como dice usted, su deporte favorito era la guerra y su medio de vida la explotación en todo sentido, en un contexto como este es imposible considerar que la esencia del Estado democrático sea una permanente entrega a un órgano considerado como superior, ciertamente lo fue, pero solo en las mentes de sus gestores, pero los hombres con pasiones desbocadas, deseos encontrados, egoísmos permanentes, (espero no recordarle a Duguit o Maquiavelo con lo dicho anteriormente) indefectiblemente utiliza a la democracia como un medio de buscar beneficios privados más que públicos, recordemos que una de las bases económicas es el respeto a la propiedad privada, y las libertades para obtenerla y manejarla sin intervención de un superior.
Bobbio habla de un Estado democrático moderno de gran pluralismo, y ciertamente lo es, y mientras más plural más se desmedra la idea de democracia Rousseana que observa al Estado como un órgano compactado, único con total poder al que nadie se opone, pues todos han convenido en su existencia. Esto se generó según el autor, por varias cosas, sobre todo de índole económico, las cuales no podían prever y que encaminaron a la sociedad cada vez más a preocuparse por sí mismo y su gremio (si lo tuviere) más que por el bien común.
Falsedad: La representación política busca el bienestar común
Realidad: La representación política busca el interés de clases, o el interés del grupo al que representa.
El punto uno hace entender fácilmente el punto dos, pues la representación política sale de la misma sociedad, es decir que si tenemos ciudadanos que buscan un interés y felicidad por cuenta propia difícilmente pudiéremos encontrar abnegados dirigentes políticos que se desprendan de lo suyo para entregarse a la cosa pública.
3. Falsedad: Con la democracia desaparece la oligarquía
Realidad: Actualmente persisten las oligarquías, sobre todo de tipo partidista o los llamados neoconsorcios.
En un estado democrático pluralista se vuelve necesario organizarse por varias razones pero la más importante es conseguir un espacio en el “mercado electoral”, si es así, la política se convirtió en un negocio más manejado con estrategias de mercado y publicidades brillosas, (sino pregunten a nuestro magnífico presidente Rafael Correa).
Ahora bien, sabemos que los grupos o poliarquías existentes conforman partidos, los cuales permanecen en constante choque, sucede entonces que muy a diferencia de la esencia ideológica democrática que busca derribar el poder de pocos, la democracia real se consagra como el poder de las oligarquías, es decir ya no es una sola oligarquía (terrateniente, sabia, burguesa o militar) simplemente existe una serie de oligarquías que defienden sus intereses.
No es necesario plantearse muy lejos en el tiempo, el Ecuador de finales de los años 70 por ejemplo, mantenía dos oligarquías principalmente la Terrateniente sobre todo en la sierra centro y la naciente oligarquía de los nuevos empresarios enriquecidos por la abundancia de circulante con el descubrimiento del petróleo (en la costa) en fin así con el paso del tiempo han aparecido una serie de oligarquías, de las cuales la más antigua que pueda recordar sería la influída por los “independentistas gran colombianos”.
Que sucede entonces, que el Estado se convierte en un intermediario de problemas de oligarquías, si queremos una legislación que corrobore lo afirmado basta con revisar el Código del Trabajo, donde el Estado se convierte en casos de profundo conflicto obrero-patronal o de agrupaciones de ambas partes, en el mediador de los conflictos llamados conflictos colectivos.
4. Falsedad: La democracia permite la total participación de los ciudadanos.
Realidad: La democracia (sobre todo la representativa) posee un espacio limitado de aplicación.
¿Nosotros confiamos en nuestros representantes?, ¿Intervenimos en la vida del Estado con propuestas a él (representante)?, o nos sentimos cada vez más lejos de la esfera pública, es difícil que en un Estado sobre todo uno como éste (Unitario), la democracia sea aplicada en cada proceso de la vida ciudadana, dado que su esencia es por demás centralizada si a eso le adicionamos el tipo de democracia existente tenemos la gran respuesta, la poca capacidad de decisión de los ciudadanos en las políticas estatales convierten en pura retórica la idea de total participación de los ciudadanos en democracia.
Recordemos lo señalado por el mismo autor en sus primeras páginas, la democracia no se mide por votos, se mide por el nivel de intervención en las políticas y decisiones estatales, y aunque fuese por votos, hay que ver tan solo el nivel de ausentismo y de votos nulos y tenemos una respuesta apabullante.
Falsedad: El poder del gobernante en democracia está en control total de los ciudadanos (principio de publicidad-transparencia)
Realidad: Existe un poder invisible del gobernante (las tecnologías, la rapidez y control de los medios de comunicación) y por más que exista este principio constitucional (transparencia de la autoridad) éste se diluye en medio del poder de control y adoctrinamiento que pudiere tener el gobernante.
Leí esta parte de la obra y lo primero que vino a mi mente es aquello del 4to poder, que como dicen los conocedores del tema, son los medios de comunicación, seamos realistas vivimos la era de las tecnologías, éstas son herramientas de construcción, destrucción pero también de sumisión, con todas estas pautas, pensemos ¿Quién domina a quién?, pero sobre todo, nuestros gobernantes tienen acceso al uso de las tecnologías para desvirtuar o inventar castillos en el aire sobre sus acciones y visiones a futuro, quiere una respuesta MIRE LOS COMERCIALES DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DONDE HABLAN DE DERECHOS ADQUIRIDOS PARA BIEN DEL PUEBLO, ESTABLECIDOS EN SU PROYECTO DE CONSTITUCIÓN, muchos de los cuales ya existían y tan solo han sido reformados levemente, pero sin embargo son nombrados, cree entonces que vivimos en la realidad o sumidos en la burbuja en la que nos mantienen encerrados por lo menos mientras no nos demos el lujo de entrar a la página web del movimiento que sustenta todos estos cambios y nos demos cuenta que de la parte sustancial del famoso proyecto político NO EXISTE INFORMACIÓN ALGUNA y eso que llevo meses tratando de encontrar en la red ese famoso proyecto.
6. Falsedad: Mientras más se cultive al ciudadano en su democracia por medio de la práctica de ella será más partícipe del proceso político.
Realidad: El ciudadano mientras más ejerce la democracia más se aleja de ella llegando incluso a la apatía política. Se convierte entonces el derecho al voto en una posibilidad de conseguir favores particulares de los candidatos a elecciones.
El tema de la apatía política puedo tocarlo con gran precisión, de hecho VIVO LA GENERACIÓN DEL APÁTICO POLÍTICO POR EXCELENCIA, me basta con abrir la boca con dos frases críticas hacia política interior o peor aún exterior, imaginará cual es la respuesta de mis pares.
Por otra parte, el interés es un punto tocado ya en demasía, pero lo interesante aquí es la herramienta, el voto, desde mi punto de vista, la utilización de él para interés totalmente personal sería en todo caso un medio de cálculo del NIVEL DE DESMOCRATIZACIÓN CIUDADANA, esto si lo vemos desde el punto de vista meramente ideal, pero si lo observo desde el punto de vista práctico, (lo cual no me hace muy feliz que digamos), me asusta, pues me transmite la profunda necesidad de las clases más desposeídas que normalmente son presas de usar su facultad de votantes para obtener un puestillo o una simple bolsa de víveres.
· La inaplicabilidad de la democracia directa.-
Como respuesta a estas claras discordancias entre lo real y lo imaginado, los grupos, mayormente los de izquierda, consideraron en su momento que la mejor forma de hacer más legítimo a los Estados democráticos sería volver a la esencia de él, la Directa.
Ahora, si bien es cierto el principio representativo supone una reducción del ideal teórico del autogobierno popular integral y de la autonomía individual plena pues el fraccionamiento político (poliarquía) limita la competencia política a élites.
En lo que respecta a la democracia directa Bobbio sostiene que es totalmente inaplicable si camina sola, y ciertamente lo es, pues llevaría a la desaparición de toda democracia, solo recordemos de donde nació, y observaremos sin dificultad los porques, las características tanto de ciudadanos como de Estados no permitirían establecer esa clase de democracia. Una democracia exclusivamente directa supondría la completa eliminación de las esferas pública y privada. En este sentido, la experiencia de liquidación revolucionaria de la democracia representativa pluralista en aras de otra teóricamente superior ha engendrado en los hechos nuevos sistemas autoritarios. Ejemplos claros de ello son la ex URSS y la misma Cuba.
El fenómeno de la revalorización de la democracia directa está relacionado con el aumento de las demandas de más democracia, no tanto para sustituir la representativa, cuanto para complementarla.
Finalmente Bobbio no critica la existencia de ambas democracias, más bien considera que las dos deben caminar de la mano, de forma tal que alejen la democracia de las oligarquías partidistas y hagan que ella llegue a todos los ciudadanos, para él democracia representativa y democracia directa no son dos sistemas alternativos incompatibles, sino dos fórmulas de participación política de los ciudadanos que pueden integrarse recíprocamente. Personalmente considero que con todo lo estudiado en la obra el autor considera válida y feliz la aplicación de una democracia participativa o semidirecta, cuestión que analizaré en la última sección de esta parte (Democracia del siglo 21).
Bobbio entrega sus últimos capítulos a la naciente conformación de los MEGABLOQUES conformados por la Conformación de Estados en un ámbito supranacional (ejem: UE), propio y regido por el Derecho Internacional, sostiene que una mejor forma de alimentar una democracia sana a futuro es el aumento de la democratización nacional o interna –en el nivel anteriormente señalado-, pero ir conjuntamente estableciendo medios de democratización externa, la cual ha de ser más grata con la reducción del Autoritarismo, dado el siglo en el que nos encontramos no habrá que abundar mucho en esto, sin embargo hay algo importante que recordar de la obra de Bobbio y es que señala como una característica de los Estados que deciden entrar a este proceso, que ya no les interesa consagrar principios fundamentales, sino asegurar una equidad económica frente a los demás partícipes de la unificación.
¿Será acaso que esta postura a la postre se ha convertido también en una falsedad en la práctica?, mi cercanía con la Europa Mediterránea me permite aseverar con firmeza, que la unificación de Europa ha traído a la luz las grandes inequidades económicas entre países tan cercanos, basta con departir con algunos individuos pertenecientes a España o Italia, quienes prefieren mil veces laborar en países como Gran Bretaña o Alemania, lugares que para ellos les aseguran un mejor estilo de vida y mayores prestaciones a futuro. Entonces donde quedó la equidad o mejor distribución de la riqueza del bloque formado por la UE, será que se desvirtuó por el interés de determinados países de beneficiarse de forma individual por tal unificación.
parte 3
La democracia del Siglo 21
(Basada en la visión de los esposos Toffler en su obra:
“LA POLÍTICA DE LA TERCERA OLA”)
¿Qué pueden decirnos estos dos republicanos sobre las medidas a tomarse para una sana democracia en este siglo?
Bueno, considero que sobre la inclinación o país de origen de los esposos Toffler no necesito hablar puesto que usted los conoce supremamente así que me centraré en sus ideas para la democracia del 21.
Los cambios en la vida del hombre, sus creencias, costumbres, economía, el aparecimiento de las tecnologías, las formas de industria y la abundancia del consumismo llevan a entender a los esposos Toffler que no se pueden establecer en la actualidad las mismas posturas de manejo del sistema estatal que otro ora eran válidas e incluso necesarias.
Básicamente sostienen que las democracias actuales solicitan 3 cosas:
1. *Eliminar del criterio político la idea del poder de las mayorías como el poder supremo y establecer el poder de las minorías.
2. *Aplicar en los Territorios una Democracia de tipo Semidirecta o Participativa
3. *Distribuir a las regiones o municipios poder de decisión en la política estatal, y hacer lo mismo con el sistema internacional.
Como antes señalé los Toffler consideran que el mundo vive una transición importantísima pues ella nos lleva a replantear un nuevo Estado en que debe existir la entrega de mayor capacidad de intervención de las políticas centrales a los individuos de la sociedad, para empezar se debe quitar de la mente, según sostienen ellos, que las clases empobrecidas constituyen la mayoría, para ellos constituyen minorías, las cuales son diversas, recordemos a Bobbio sobre aquello del fraccionamiento de las sociedades, sin embargo, en este caso estoy en desacuerdo, incluso me rijo por uno de los ejemplos en la obra, se hablan de Estados subdesarrollados donde si existen mayorías empobrecidas, frente a los Estados súper desarrollados que las minorías son los pobres pero que esas minorías aumentan en cantidad más no en número, es decir son varias secciones del mismo tipo de hombres, excluidos, recordemos que estos escritores “escriben”, (valga la redundancia) a los EEUU y sus países amigos, aunque muchas de sus visiones tienen aplicabilidad global, en este caso aseverar que las mayorías empobrecidas no existen en este país, sería mentirme y mentir a usted, ciertamente hay fraccionamiento social, incluso desde el mismo núcleo de la sociedad “la familia”, empero se mantiene la gran brecha de clases.
Retomemos entonces el tema de la distribución de poder a los ciudadanos, cosa que me parece aún más candente que la anterior, a propósito de las autonomías y su escueta fama en estos tiempos, por la ferviente propuesta nacionalista Correista, los autores sostienen que ya no se puede mantener un poder centralizado dado que las economías municipales o de ciudades van cada vez más en aumento y no entregarles poder sería tan peligroso como entregárselo, dado que podrían convertirse en competidores o rivales incluso en futuros usurpadores del poder central, sin embargo entre ambas opciones la mejor es entregar poder, aconsejan entonces un sistema de tipo federal o regional que lleven de la mano reformas de tipo, administrativo, tributario, penal, en fin regulaciones que contengan una entrega de poder a estas regiones pero que no se convierta en descentralización puesto que para los Toffler estos solo son maquillajes que no surten un efecto profundo a futuro.
El tipo de Democracia, antes ya lo anticipé con Bobbio y ahora lo reafirmo con los Toffler ambos notan necesaria la aplicación de la Participativa, la que ofrece el mejor camino para la apertura del sistema a los ciudadanos, y mejor manejo de la distribución de poderes antes citada, ahora bien, otro punto importantísimo y con el que cerraré esta parte del trabajo es algo en lo que las dos obras compaginan totalmente, ambas sostienen que los correctos gobernantes ya no son Juristas o tan solo Juristas como en antaño, los problemas que nos invaden a diario piden soluciones técnicas, por ello los gobernantes y partícipes del sistema o nuevo sistema democrático han de ser personas con visión técnica, económica sobre todo, pero adicionalmente sociológica, comunicacional, incluso si se pudiere para la sustentabilidad en el tiempo del medio ambiente, conocedores del manejo de recursos de todo tipo.
Citas:
(1) EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA, NORBERTO BOBBIO, Fondo de Cultura Económica México, 1ra reimpresión 3ra edición, año 2003, pág. 24
(2) EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA, NORBERTO BOBBIO, Fondo de Cultura Económica México, 1ra reimpresión 3ra edición, año 2003, pág. 189
(3) EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA, NORBERTO BOBBIO, Fondo de Cultura Económica México, 1ra reimpresión 3ra edición, año 2003, pág. 189
(4) EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA, NORBERTO BOBBIO, Fondo de Cultura Económica México, 1ra reimpresión 3ra edición, año 2003, pág. 27
PARTE 4
CONCLUSIONES
· Cuando inicié este estudio, tenía en mi mente simplemente esta frase DEMOCRACIA=PODER DEL PUEBLO, termino este trabajo sosteniendo que la democracia es el poder de los múltiples grupos (explotadores-explotados, denigradores-denigrados, trabajadores-desempleados, xenofóbicos-negros, homosexuales y latinos, intelectuales-ignorantes, políticos-apolíticos) quienes luchan constantemente por la búsqueda de un bienestar particular en aras de un porvenir dichoso.
· Concuerdo con Bobbio que la democratización es necesaria pues entre lo malo es lo menos malo, además que si bien no se puede excluir del voto al apolítico y que la cultura política lleva a la apatía, es necesario entender que las elecciones sean en representación o participación son importantes, reafirmo entonces lo que en otros tiempos sería un diario que hacer en la vida política universitaria, concientizar del poder del voto al ciudadano y de la visión pulcra que debe tener al elegir.
· El proceso de cambio hacia la política de apertura, que se ha de aplicar en los Estados Modernos ciertamente será dura, quienes sientan que su capacidad de manejo será reducida lucharán contra aquellos que busquen un espacio en las decisiones Estatales, lo importante aquí es entender lo necesaria que es, pues si no se hiciere a tiempo me temo que el efecto sería el contrario al que esperan los actuales poderosos, aquí permanece todo igual y nos absorbe un superior (económico o audaz) o tomamos la decisión de afrontar las realidades y nos desprendernos un tanto de posturas individualistas. Para todo esto ciertamente es necesario de la ayuda técnica, pero que no se olvide nunca que la Democracia es el gobierno de las leyes como diría Bobbio sabiamente, cuando se desvirtúa al Estado de su sistema de reglas se corre el riesgo de elaborar un proyecto sin bases sólidas que podría desbaratarse al vaivén de los golpes caudillistas o populistas que solo nos llevan a Dictaduras democráticas (cosa extraña pero existente), desde mi punto de vista estas nuevas ideas Socialistas del siglo 21 (muy de moda) son blanco fácil de caer a esos puntos, ya señalé anteriormente que del FAMOSO PROYECTO POLÍTICO tan nombrado por sus propulsores poco o nada he encontrado de información sustentable, ésta es una de las razones por las que considero a este trabajo como inconcluso, puesto que para analizar la tan nombrada DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CORREISTA necesitaba de información citable, la cual no he encontrado ni en el proceso de campaña peor aún en la actualidad.
Quedo entonces en deuda con usted y conmigo misma para la culminación de esta obra, en la visión nacional.
BIBLIOGRAFÍA
Obras y Discursos:
I. El Futuro de la Democracia, Norberto Bobbio, Fondo de Cultura Económica-México, 3ra edición 1ra reimpresión, año 2003.
II. La creación de una nueva civilización “La política de la tercera ola”, Alvin y Heidi Toffler, Plaza & Janes S.A., 3ra edición España año 1999.
Discurso de Jürgen Habermas en la Universidad de Magdeburgo, Tema: Nuestro Breve Siglo, traducido por José María Perez Gay, fuente:www.elaleph.com
En la Web:
I. http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=433
I. http://www.etcetera.com.mx/2000/366/fvgsrd366.html
I. http://helderbinimelis.net/2006/11/20/comentarios-a-el-futuro-de-la-democracia-de-norberto-bobbio/
I. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9185605.asp
Diccionarios:
I. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su versión en línea
www.rae.es
II. Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres
Editorial Heliasta – Buenos Aires, Argentina
III. Diccionario Filosófico
Autor: Rosental-Iudin
Ediciones Nacionales - Bogotá Colombia